lunes, 15 de junio de 2009

PONENCIA Nº 5 DEL 17/06/09

EL ORIGEN DEL MAL

Todo mal exige el soporte de una sustancia ¿Cuál es la causa o la fuente próxima del mal en el caso en que el mal de que se trata sea el mal de la voluntad libre, el mal ontológico o metafísico, sino moral? El hecho de que el hombre tiene que realizarse a sí mismo junto a los demás en el mundo choca continuamente con otro hecho no menos envidente: la experiencia del sufrimiento, de la tragedia, del fracaso, del mal. Tanto para cada una de las personas como para la historia humana en general, la existencia es un sendero en donde las victorias parciales están diseminadas en medio de un número incalculable de maldades o males. Aún cuando la situación sea hoy mucho mejor para algunas personas, no puede decirse que los límites seculares del hombre hayan desaparecido o hayan quedado borrados. Parece como si su frontera no hubiera hecho otra cosa más que desplazarse un poco en el tiempo y en el espacio. El hambre, el sufrimiento, la incomprensión, la guerra, los derechos pisoteados, las injusticias e impunidades contra los inocentes, las carrerras desbocadas y sangrientas tras ideales inalcanzables van trazando profundos surcos en nuestra época lo mismo que las anteriores. El mal forma indudablemente parte de la existencia humana. La historia del pensamiento humano ofrece numerosos intentos de racionalización del problema del mal , pero todavía no han quedado agotadas las preguntas ¿de dónde proviene?, ¿por què existe el mal?

EXPOSITOR

JULIO CHÁVEZ RIVERA

Julio Fernando Chávez Rivera, es actualmente un dedicado profesor de filosofía y pedagogía que no se desvive por los cargos y títulos académicos, este inusual desapego y ocio en nuestro medio, le ha permitido adquirir una estupenda versación sobre una variedad de problemáticas que van desde la epistemología -su especialización universitaria- hasta la filosofía política, teoría de la educación,sistemas didácticos, historia, lógicas clásicas y no - clásicas. A raíz de sus investigaciones sobre la estructura de las teorías científicas conoció personalmente al finado filósofo norteamericano W.O. Quine y es amigo del matemático y lógico paraconsistente brasileño Newton Da Costa. Ha presentado ponencias y dado conferencias en congresos nacionales e internacionales, seminarios y cenáculos filosóficos. Sus publicaciones y artículos incluyen cuestiones como la enseñanza de la filosofía y crítica a la filosofía posmoderna. Es fundador de la Asociación Peruana de Filosofía y miembro de la American Philosophical Association - División Pacífico - USA donde anualmente expone sus planteamientos por una nueva fundamentación de la lógica pura y la teoría del conocimiento. Sin embargo, podríamos señalar que Julio Chávez , en sus momentos heréticos, aborda estudios sobre el amor, la nada, el ethos, el mal y lo místico; temas que para los académicos profesionales no serían propiamente filosóficos.

2 comentarios:

Alberto dijo...

El origen del mal se encuentra en la negación de lo absoluto, la verdad ó Dios. El pecado original del que habla la Biblia que no es otra cosa que el momento en que el hombre le dió la espalda a su Creador y escogió seguir su propio camino que en realidad no es propio sino del diablo. Por eso es que todo conocimiento humanista ó esotèrico que busque la "auto-realización" es de inspiración demoniaca pues no busca el verdadero camino sino el camino propio, el egocentrismo que viene del mismo infierno.

Anónimo dijo...

Sr. Alberto, el mal o el bien fueron inventados por el ser humano, son apenas conceptos abstractos. En el universo no existe esa separación. Lo que a usted le parece mal, a otro le puede parecer bien. Cada uno puede decidir respecto a lo que es bien o mal, aunque la realidad no tenga nada que ver con la existencia de esos conceptos.

Alexandre Mezzadri.